Ir al contenido principal

LA LUZ QUE IMAGINAMOS. El temblor de tres mujeres

 


Hace ya algunas semanas el escritor Gustavo Martín Garzo me contaba que hacía tiempo que no había visto una película tan bella como La luz que imaginamos. En concreto, me escribía al hilo de ella, que “habría que recuperar para el cine, y el arte en su conjunto, esa cualidad misteriosa que es la delicadeza. Esa forma de aproximarse a lo real sin aspavientos ni demandas de atención tan presentes en el cine actual. Ese cine que adelgaza hasta casi renunciar a contar nos entrega paradójicamente el temblor de lo verdadero”. Le di muchas vueltas a estas palabras del autor de El lenguaje de las fuentes  porque es cierto que las pantallas están llenas de esas historias que calificamos como “necesarias” y que con frecuencia nos sepultan con la losa de su discurso o con el griterío de sus pancartas. Y es cierto que la película de Payal Kapadia rompe con esas narrativas y construye su relato como quien camina de puntillas, parándose a mirar los rincones de las casas y atreviéndose a descubrir la alegría o el dolor que habitan en los silencios. Al fin he podido comprobar que todo lo que me anunciaba Gustavo era cierto, que en La luz que imaginamos el espectador se reencuentra con un cine que, en su delicadeza, es el que mejor refleja nuestra frágil naturaleza. Como siempre lo han hecho los cuentos o esas pinturas en las que podemos detectar todas las capas de la vida bajo una aparente sencillez de los trazos.

Kapadia, que bebe de Satyajit Ray pero también de Ozu o Ford, nos cuenta las historias de tres mujeres que coinciden en una trepidante y asfixiante Bombay. Mujeres de tres generaciones distintas y unidas por esas costuras siempre a punto de romperse de una camisa demasiado estrecha para sus cuerpos que buscan luz y libertad. No es casual  que trabajen en un espacio atravesado por los cuidados y donde cada día conviven con la vulnerabilidad humana, como es un hospital, ni que las tres, de distintas maneras, se sientan prisioneras de un mundo que no está hecho a su imagen y semejanza. Las tres viven en la tensión que les genera el contexto que les ha tocado vivir y las aspiraciones de encontrar un sendero por el que caminar sin miedo a que salga un lobo a robarles la comida. La mujer mayor que se ve obligada a abandonar su vivienda ante las presiones de una constructora que planea un alto edificio con cientos de ventanas diminutas, la que vive pensando en el marido que se fue a Alemania hace años y con el que se casó previo concierto parental, la joven que vive un amor que nutre su rebeldía y que le da alas para incluso plantar a cara a las reglas impuestas por sus progenitores. Tres historias que la directora nos muestra a través de pequeños grandes detalles – el poema y los dulces del doctor enamorado, el abrazo casi sexual a la arrocera enviada desde Alemania, las manos que cosen heridas y cocinan alimentos, un burka por amor - y rincones – esas viviendas pequeñas y agobiantes, los medios de transporte, la terraza del hospital con las sábanas mojándose, las calles como ríos - en un Bombay donde pareciera que nunca deja de llover y en la que es tan fácil sentirse un insecto frágil.  Una ciudad que, como ocurre en todos los lugares desiguales del planeta, son ellas, las mujeres, las que sostienen la vida pero también las más expuestas a las pisadas de quienes calzan unas botas más grandes. La vida como temblor y como búsqueda. Toda la vida en los ojos oscuros y profundos de tres mujeres.

La luz que imaginamos, que es sin duda una película esperanzada, y en la que las mujeres van al cine para no dejar de soñar, nos habla sin estridencias de cómo se trenza la sororidad y de cómo, desde las vivencias compartidas, las mujeres tejen una energía que les permite encontrar una ventana abierta. Con esa delicadeza de la que me hablaba Martín Garzo, y con un tiempo que nada tiene que ver con el que nos inyectan las imágenes que veloces nos seducen, la directora nos cuenta finalmente cómo el amor nos salva y cómo a veces necesitamos sentir el escozor de las heridas para luego descubrir el ancho mar. Algo que comprobamos en un final que, es cierto Gustavo, nos reconcilia con el poder del cine, y también del amor en todas sus extensiones, para ayudarnos a encontrar ese hogar donde reencontrarnos con el vulnerable animal que somos.

PUBLICADO EN EL BLOG QUIÉN TEME A THELMA Y LOUISE, Cordópolis:

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/blogopolis-quien-teme-a-thelma-y-louise/luz-imaginamos-temblor-tres-mujeres_132_12022962.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...