Ir al contenido principal

PAPICHA: El feminismo era esto

Después de meses de asistir, entre asombrado unas veces y perdido casi todas, al (in)tenso debate que está teniendo lugar en las redes sociales – menos mal que Twiter es solo una pequeña parcelita del mundo que vivimos – en torno a la identidad de género y el borrado de las mujeres, ver Papicha. Sueños de libertad  me ha permitido ordenar algunas de las piezas que en los últimos tiempos, con tanta sacudida externa, andaban al borde del precipicio. Volver al cine después de meses de sequía, en esa especie de liturgia laica que supone estar en una sala oscura frente a una gran pantalla, ha supuesto no solo una cierta reconciliación con el sujeto inquieto que siempre fui sino también, en este caso, una magnífica oportunidad para mirar lo esencial.  Porque la historia que nos cuenta la película de Mounia Meddour, tan dolorosa y al mismo tiempo tan hermosa por la verdad que transmite, nos deja clarísimos cuáles son los verdaderos enemigos por batir: el patriarcado en cuanto estructura de poder y el machismo, que no es sino la cultura en que aquél se apoya y que, a su vez, alimenta. Dos ejes que se agrandan y multiplican en aquellos contextos en los que la cultura y/o la religión sirven de pretexto para mantener y prorrogar el poder del patriarca, cuya hegemonía se nutre de la negación de la palabra y de la autonomía de la mitad femenina. Las mujeres, en estos espacios de masculinidades sagradas, alentadas y alimentadas por las pistolas y por los pulsos testosterónicos de los machitos, están condenadas a ser para otros, la mitad siempre disponible, los cuerpos negados y sexualizados, la boca sin palabras y el cabello cubierto para no provocar la lujuria masculina. Las guardianas de las costumbres y de la virtud, las santas o las putas, las siempre sumisas y las encargadas de cuidar y dar placer a los hombres.  Justo lo que pretendían los yihadistas en el Argel de finales de los 90.

La historia de rebeldía de la joven Nedjma, proyectada no solo en su sueño de usar sus manos para crear arte con las telas, sino en la búsqueda de un horizonte de vida en el que no tenga que depender de nadie, y mucho menos de un hombre, nos da las claves de dónde reside el motor del feminismo.  La fuerza, y al final los gritos heladores de la joven universitaria, que en muchos momentos nos recuerda a una especie de Adela lorquiana, parecen gritarnos a su vez a todos nosotros que el feminismo lleva siglos luchando contra toda forma de explotación y servidumbre de las mujeres. Que esa es la línea roja que nos permite identificar lo que responde a una lógica emancipadora de los derechos humanos frente a cualquier práctica o regla que ponga cadenas en los pies y en las mentes, burkas sobre el cuerpo o algún bozal tapando las bocas.  Al emocionarme, y sentirme interpelado como hombre blanco y occidental, recordé todo lo que Najat el Hachmi explica en su imprescindible Siempre han hablado por nosotras, y de cómo uno de los riesgos evidentes de este siglo es convertir la diversidad en pretexto para defender incluso prácticas y costumbres que atentan contra la dignidad de los seres humanos, entre quienes las que nacen mujer son quienes más papeletas llevan en sus bolsillos para ser las perdedoras, siempre, en todos los conflictos y en todas las guerras, en todas las revoluciones, incluso en las trincheras invisibles de lo cotidiano.

Papicha, sueños de libertad nos demuestra una vez más la necesidad de contar con voces de mujeres que narren sus historias, que desafíen el universal masculino y que además, como en este caso, nos hagan mirar más allá de nuestro ombligo de occidentales malcriados. La Papicha del título, por cierto, no es solo una joven a la que le gusta estar a la moda, o que baila para espantar sus males, o que diseña ropa con el objetivo de saberse y sentirse una Barbie. Al contrario, la jugada maestra de la historia que nos cuenta la película es que la ropa, los vestidos, el desfile con el que sueña la protagonista, son expresión de su autonomía, de su capacidad de decidir sobre sí misma y sobre su cuerpo, de su libertad para mostrarse ante el mundo bella y única. Y es ese sueño el que hace más rotunda la sororidad de unas jóvenes que bailan, ríen, lloran y hasta juegan al fútbol. A las que nos le queda más remedio que escaparse a escondidas entre los barrotes que ellos, los hombres que las controlan y las violan, les ponen a sus vidas.

Ver Papicha en estos raros tiempos de distancia social y de mascarillas, de redes cada vez más airadas y de tanto debate que solo genera ruido, es una manera también de rebelarse frente a quienes tratan de imponer su verdad como si fuera la única, de moverse del sitio tan cómodo en el que estamos y de nunca olvidar que el feminismo, como toda propuesta de emancipación del ser humano, solo tiene vida si mira por encima de fronteras. Un horizonte ético y político que necesita un ejercicio permanente de memoria y una agenda en la que quede muy claro que lo esencial es acabar con las asimetrías que, a nuestro favor siempre, prorroga el sistema sexo/género.

Publicado en DIARIO PÜBLICO, 12-8-2020:

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n