Ir al contenido principal

GARI: EL HOMBRE QUE DEBERÍAMOS SER


Hay muchas razones para no perderse la serie que ha tramado Leticia Dolera. Aunque su título sea Vida perfecta, lo que realmente nos demuestra es que la imperfección es la regla general y que nuestros días no son más que una lucha permanente con las expectativas y los deseos que en el mejor de los casos solo cumplimos a medias. Una tarea que hoy por hoy, como bien comprobamos a través de las tres treintañeras que encarnan Celia Freijeiro, Aixa Villagrán y la misma Leticia Dolera, a las mujeres les resulta más complicado que a nosotros, entre otras cosas porque seguimos habitando un mundo hecho a nuestra imagen y semejanza. Un mundo en el que ellas suelen ser personajes secundarios en casi todos los relatos, carentes de entidad propia y con frecuencia ni siquiera dueñas de su sexualidad. Todo lo contrario a lo que vemos en las poco más de cuatro horas que dura esta historia y, en la que ellas son, o al menos intentan serlo, dueñas de sus vidas, de sus vaginas y de sus deseos.

Junto a las tres protagonistas femeninas, la serie cuenta con un inolvidable personaje masculino que vendría a ser un espejo para los hombres que hemos sido siempre educados para la omnipotencia. Gari, al que Enric Auquer logra dar vida sin impostura ni sobreactuación, es un chico al que la sociedad ha catalogado de manera un tanto cínica como un tipo con capacidades limitadas, como si el resto no fuéramos también discapacitados con relación a tantas cosas que no queremos o no podemos aprender. Su sensatez, su capacidad para gestionar las emociones sin ira, su racionalidad atravesada siempre por esas vibraciones que pasan por el pecho y por el vientre, su mirada empática y comprensiva, constituyen toda una lección de la que deberíamos tomar buena nota quienes nos hemos creído siempre los reyes del mambo. Los héroes incansables, los proveedores exitosos, los seres con respuesta para todo, los ilusamente independientes tan empeñados en no querer reconocer que siempre hemos dependido de mujeres que nos cuidan. Frente a ese modelo, que es incompatible con una sociedad en que mujeres y hombres seamos al fin equivalentes, el personaje de Gari, al que es imposible no querer abrazar, pero no por compasión sino por tierna admiración, representa una alternativa. Una masculinidad disidente en oposición a la que no deja de alimentar la cultura machista y que se resiste a abandonar los púlpitos. La que, en consecuencia, provoca que tantas mujeres sigan enfrentándose a la vida como una jaula en cuyos barrotes chocan buena parte de sus sueños.

Nosotros también estamos en una jaula, aunque sea de características muy distintas porque nos otorga poder y privilegios. Una jaula dorada en la que sin embargo muchos nos empezamos a sentir prisioneros. Atrapados por una virilidad que nos obliga a ser siempre unos hombres de verdad, a cumplir fielmente con las expectativas de género y a mostrarnos ante los demás como los más capaces para todo y frente a todo. Una máscara con la que a duras penas ocultamos ya nuestra humana vulnerabilidad y que se convierte en un serio obstáculo para construir relaciones armónicas con las mujeres, pero también con nuestros semejantes. De ahí la oportuna lección que nos lanza Gari con sus ojos de animalillo espabilado y con la inteligencia emocional de quien se sabe felizmente interdependiente. Haríamos bien en mirarnos en el espejo que representa para así ir descubriendo que todos, absolutamente todos, somos seres imperfectos, frágiles y limitados. Tan dolorosamente humanos como hermosa es la vulnerabilidad que nos une a los otros. Tan necesitados de cuidar y ser cuidados como ese padre por sorpresa que, como el resto, carece de manuales.  Un hombre que sabe bien que la ternura es un arma de construcción masiva.

ARTÍCULO PUBLICADO EN EL NÚMERO DE DICIEMBRE DE 2019 DE LA REVISTA GQ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CHARO EN CINECITTÀ

  "Pero yo tengo esa manera de ser, quiero demasiado, mando demasiado, amo demasiado algo que no alcanzo, y cuando no lo alcanzo, intento desesperadamente transformar lo que existe de modo que el objeto defectuoso se aproxime a la realidad inalcanzable" Lidia Jorge, Misericordia Odio el verano. Cada año que pasa un poquito más que el anterior. Desde que descubrí que Mina cantaba esa título lo convertí en parte de mi banda sonora.   Odio l`estate . A Charo tampoco le gustaba el verano. Cuando empezaba el sol a arder se recluía en su casa, con el aire acondicionado, con sus libros y sus músicas: “a mí ya no me veis hasta septiembre u octubre”. Este año apenas si le ha dado tiempo a quejarse del calor. En pleno solsticio ha decidido dejar este mundo cada vez más de locos, con Trump de machote guerrero y los puteros de siempre haciendo lo de toda la vida,     y ya supongo que anda haciendo uno de esos viajes que a ella tanto le gustaban. A los que seguimos aquí, y que ta...