Ir al contenido principal

TIEMPO DESPUÉS: Las afueras según Cuerda

Hace tiempo que la comedia española parece prisionera de un bucle en el que se repiten esquemas, actores y actrices que son más o menos garantía de un cierto éxito en taquilla, y en el que los guiones abusan de la brocha borda y carecen del ingenio del que hicieron gala hace décadas los grandes maestros de nuestro cine. Como espectador siempre voraz, estoy realmente harto de tópicos, lugares comunes y chistes que parecen anclados en la época del destape. Nada de lo que veo en la pantalla grande, capitaneado por los Dani Rovira y compañía, me provoca una carcajada. Seguramente porque siempre he entendido que el humor, el de verdad, es más cuestión de inteligencia que de vísceras.

Por ello me sentido tan feliz al empezar mi año cinematográfico viendo la última joya de José Luis Cuerda. Debo confesar que soy de los devotos absolutos de Amanece que no es poco, la cual me parece una de las películas más raras, necesarias y divertidas del "mundo mundial". Uno de esos retratos lúcidos que retratan a la perfección nuestras miserias, en la línea del mejor esperpento, de los glorisosos Azcona y Berlanga, de esa habilidad inteligente para reírnos de nosotros mismos que en tiempos de twiter parece condenada a sus horas más bajas. Esperaba pues con verdadera ansia la nueva obra de José Luis Cuerda, convertido por cierto en un mago de los 140 caracteres. Tiempo después no ha defraudado mis expectativas. Al contrario, me ha reconciliado con nuestro cine, me he sentido tratado como un espectador inteligente y, además de provocarme muchas sonrisas y risas, me ha obligado a cuestionarme en qué mundo vivimos y de qué  manera yo soy una pieza más del engranaje. 

Cuerda no deja títere con cabeza y le da un repaso impagable a una buena parte de las heridas de una realidad que, domesticados por la paralela en la que parece que vivimos, nos resistimos a ver. El capitalismo salvaje, la religión, la monarquía, la lucha de clases, las imperfectas democracias, la juventud indolente, las guerras y las revoluciones, todo, absolutamente todo, pasa por el tamiz de un guión que, lejos de ser disparatado,  no deja de lanzarnos verdades como  puños. Entre otras, y tal vez la más contundente, la injusta desigualdad que el mundo que habitamos, la división entre quienes están dentro y quiénes están fuera, las artimañas de los sistemas de poder para mantener sometidos a quienes son clave, desde su sometimiento, para prorrogar los privilegios de quienes tienen el poder. En este sentido, la película no es sino un tratado muy realista sobre las afueras que habitan dentro de nuestro mundo.  Y hasta una puesta en imágenes, muy mediterránea, de la crisis del paradigma constitucional, usando la terminología del jurista italiano Luigi Ferrajoli, que cada día pone en cuestión que la Justicia, esa mujer ciega que administran los hombres, proteja de manera efectiva a los más débiles. 

Con unos actores ajustados de manera perfecta a sus personajes, y con unas escasas actrices que se limitan a dar el tipo en una película en la que, por cierto, se presta escasa atención al machismo como cultura de dominación y cuyos personajes femeninos no solo son pocos sino también muy estereotipados, Tiempo después merecería ser de visionado obligatorio en institutos y facultades. Porque se trata de una auténtica lección sobre las múltiples crisis que habitamos, sobre los conflictos entre ideales y prácticas, sobre las mentiras que nos fabricamos para sobrevivir. Una clase muy divertida y honda de teoría política e incluso de filosofía, que ya quisiera Merlí haber siquiera imaginado. Y todo ello, al más puro estilo Cuerda, contado como si fuera una disparata comedia surrealista y rural, cuando realmente nos está hablando de cosas muy serias y, muy especialmente, de quienes parece que viviéramos anestesiados en el sueño urbano - e ilusamente eterno - del progreso. 

Tiempo después es, por tanto, una magnífica oportunidad para reconciliarnos con el cine como espejo que nos devuelve la imagen cruel, y a veces brutal, de nuestras carencias y excesos. Todo ello con la mirada guasona e intrépida de quien ya, a estas alturas, no está condicionado por la exigencia de ser políticamente correcto. Un hombre, José Luis Cuerda, que me parece mucho mejor director cuando me hace reír que cuando pretende emocionarme. Un tipo de esos que, en este país de tanta mediocridad pública y de tanta bondad cobarde, habría que inventar si no existiera. Y todo ello a pesar de que en la Academia de cine han pensado que una obra de este calibre no merece ningún premio en la próxima ceremonia de los Goya. La ceguera, que diría Cuerda, es hoy día una realidad ontológica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n