Ir al contenido principal

ELLE DE VERHOEVEN o LA VIOLADA CÓMPLICE


Puedo imaginarme que a los cuatro machitos que presuntamente abusaron sexualmente de una joven en un pueblo cercano a Pozoblanco, y que luego reincidirían en los San Fermines, les encantará la última película de Paul Verhoeven.  El polémico director ya había anunciado en varias entrevistas lo “novedoso” de su propuesta: “La idea de una mujer que es violada pero se niega a asumir el papel de víctima es algo nuevo en el cine”.
Esta misma afirmación contiene ya el error del que como presupuesto parte el director deElle: la historia del cine está llena de películas en las que se nos muestran agresiones y violaciones sexuales en las que las mujeres acaban reducidas a objetos silenciosos e incluso cómplices de la actuación degradante sobre sus cuerpos y su sexualidad. Ahí están por ejemplo las múltiples violaciones que incluso en tono jocoso nos ha mostrado Pedro Almodóvar o el episodio de la reciente Kiki de Paco León en la que un varón droga a su mujer para poder gozar mientras ella duerme. Es decir, en esta cuestión, como en tantas otras, el relato predominante ha sido el urdido por el ojo de un creador masculino que entiende que los deseos de la mitad de la Humanidad a la que pertenece deben traducirse en una suerte de derechos que acaban instrumentalizando a la otra mitad.
Un discurso que está encontrando en el actual contexto neoliberal el mejor escenario para echar mano de la archisabida justificación de la libre elección femenina y así amparar un libre mercado, también de los cuerpos y de la sexualidad, en el que a muchos parece no importar cuál es la parte fuerte y cuál la débil del contrato.
La perversa película de Verhoeven, y lo es porque está rodada con maestría y es capaz de envolver al espectador en un cierto contexto de amoralidad en el que resulta fácil que las convicciones sean arrasadas por las imágenes, comienza con la terrible violación de la protagonista que decide no denunciar la agresión. Al contrario de lo que cabría esperar, Elle (Ella) entra en un círculo vicioso – libremente elegido, claro – en el que parece incluso disfrutar de los golpes, la violencia y el desprecio. Todo aparece además situado en el marco de un mundo burgués decadente y superficial en el que parece un valor romper determinadas reglas y dejarse llevar por las pulsiones.
Lo más desconcertante es que Michèle, la protagonista que es interpretada con absoluta maestría por Isabelle Huppert -la cual se hizo con el papel después de que muchas compañeras se negaran a interpretarlo- es aparentemente una mujer poderosa, autónoma, lúcida y con herramientas de las que no disfrutan buena parte de sus compañeras de género devaluado. En una pirueta tramposa y torpe a mi parecer, que trata de justificar sus comportamientos en su posición de víctima de un terrible hecho que sufrió cuando solo era una niña, vemos cómo Michèle asume como propia una emoción radicalmente masculina, la ira,  y desde ella se posiciona en un momento vital en el que pareciera que ser agredida física y sexualmente es una especie de acicate para recuperar su lugar en el mundo. La vemos convertida en una despiadada mujer de negocios que pide más y más violencia en los videojuegos que le hacen ganar tanto dinero, que no duda en presentarse como la más misógina ante conflictos familiares como el que tiene con la pareja de su hijo (“es una psicópata”, dice literalmente de ella) o que siente como un riesgo que su ex se haya enamorado de una mujer que lee a Simone de Beauvoir.
Desde mi punto de vista, la fragilidad ética de la propuesta de Verhoeven – que cinematográficamente es impecable aunque sea una película llena de trampas – reside en mostrarnos un personaje femenino que podría servirnos como el prototipo de lo que el neoliberalismo sexual y la sociedad pornificada que vivimos  han convertido en una de las alianzas más brutales para las mujeres. Películas como Elle – el mismo título nos remite a la falta de individualidad de las idénticas – nos demuestran a la perfección como la tan alabada liberación sexual ha sido realmente una liberación concebida en términos patriarcales.
En ella las mujeres  se sitúan como objetos mercantilizados o, como le sucede a Michèle, como cómplices de un sistema que continúa dando valor a lo hegemónico masculino – el poder, la ambición, la violencia, los deseos ilimitados – frente a la otra mitad que, como además vemos en los distintos personajes femeninos de la película, permanece subordinada y enajenada. Hasta el punto de que los sujetos neomachistas del siglo XXI pueden encontrar un argumento perfecto en los retratos de mujeres que se nos muestran en pantalla  para justificar cómo ellas se están convirtiendo en “el peor de ellos”. No olvidemos que en la película, la esposa del agresor lo justifica diciendo que “era un buen hombre pero tenía el alma atormentada”.
El mismo recorrido argumental que vemos en esta película podría haber llevado por ejemplo a que Michèle se dedicara a la prostitución y de esa manera solucionara no solo los traumas infantiles sino también sus carencias de afecto y de poder. En este sentido, hay una clara continuidad con otra película francesa de hace unos años, Joven y bonita, de François Ozon, en la que se nos mostraba cómo una chica preciosa solucionaba su pérdida de rumbo adolescente vendiendo su cuerpo a señores mayores. Quizás para recordarnos que como dice un personaje del Jamón, jamón de Bigas Luna todas las mujeres llevan dentro una puta, o que no hay nada más liberador que sentirse como la protagonista de 50 sombras de Grey.
Por supuesto que cualquier creador es libre para mostrarnos su mirada sobre la realidad y para proponernos el juego emocional que quiera. Lo terrible es que, muy especialmente en el relato cinematográfico, los dominantes sean los discursos (neo)machistas y el imaginario creado a imagen y semejanza de los privilegios masculinos. Por eso, y no nos cansaremos de repetirlo, hacen falta muchas más mujeres directoras que nos ofrezcan su manera de entender el mundo, como también son necesarias voces éticas que nos ayuden a ver el cine como espectadores críticos e insumisos.
Sin esa pedagogía de la incomodidad, me temo que el patriarcado seguirá rodando películas mientras que continúa provocando víctimas que, en muchos casos, no es que no quieran denunciar, como Michèle, sino que carecen del “poderío” del que habla Marcela Lagarde para hacerlo.
Publicado en TRIBUNA FEMINISTA, 7 de octubre de 2016:
http://tribunafeminista.org/2016/10/elle-de-verhoeven-o-la-violada-complice/

Traducido al francés en:
https://tradfem.wordpress.com/2017/01/09/elle-de-verhoeven-ou-la-violee-complice/

Comentarios

  1. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmZW1tZXNldGltYWdlfGd4OjRmMGM3Nzg3NzY0OTBkMWM

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n