Ir al contenido principal

HOMBRES PODEROSOS, MUJERES MÁGICAS

Dice Carlos Vermut a propósito de esta su segunda película que le obsesiona no solo la relación entre el fondo y la forma, sino también entre la razón y los sentimientos. En este sentido, uno de los personajes secundarios explica como España es, a diferencia de otros países, un territorio en el que la balanza siempre está moviéndose entre lo racional y lo emocional. Y pone como ejemplo de esa tensión no siempre bien resuelta las corridas de toros. Tal vez ese balanceo, en ocasiones desequilibrado, es el que con mayor precisión pueda definir esta indefinible película, que sin duda tiene la virtud de no dejar indiferente. Con un guión a mi parecer excesivamente forzado, y en el que sobran algunos diálogos de "juzgado de guardia" (muy especialmente los que tienen que ver con la situación de crisis que el director se esfuerza, sin lograrlo del todo, en ponerla como telón de fondo) y al que no le hubiera venido mal algo de poda (cuánto me ha recordado los excesos de Almodóvar como guionista), Vermut nos dibuja un círculo en el que confluyen seres a la deriva, en gran medida machacados por el exterior pero también por ellos mismos, y en los que queda claro que habita lo mejor y también lo peor del ser humano. Un ser que, más allá de su racionalidad, se caracteriza por ser deseante, por vivir en el anhelo permanente de bienes materiales o inmateriales, de abrazos o de placeres, de respuestas o de somníferos. Un ser que precisamente por eso esté siempre en una frontera muy estrecha entre lo saludable y lo patológico. Todos los protagonistas de esta película son seres enfermos, si bien con distintas enfermedades. Aunque, y es sin duda una señal inequívoca de la mirada patriarcal que recorre todo el universo de Vermut, sean ellas las catalogadas como tales: las necesitadas de protección, las que sueñan con tener vestidos mágicos y escriben en diarios, las que son objeto y cuerpo cosificado, las "señoras de", las putas y las niñas "mágicas" que no llegaran a ser mujeres completas (con suerte, llegarán a ser brujas), las que carecen de voz sino es través del hombre - el padre, el marido, el cliente - que habla por ellas. Ellos son, incluso desde la mediocridad y el fracaso, los héroes. Ellas, las maltratadas, las condenadas a morir y sufrir, a las que apenas escuchamos frente a unos hombres que no dejan de hablar y justificarse. Ellas, las idénticas. Ellos, los singulares. Ni siquiera el padre apesadumbrado por la enfermedad de la hija contribuye a hacerla protagonista, es más bien él quien necesita sentirse protegido ante el miedo que lo paraliza. En este sentido, volvemos a encontrarnos con una película en la que solo parecen contar las palabras y los discursos de ellos, que son los que aprietan el gatillo. Los que, como buenos machos, recurren a la violencia si hace falta. De ahí lo simbólico de esa imagen de José Sacristán (la mejor interpretación de la película, junto a la de Bárbara Lennie,  a años luz del resto de actores y actrices) poniéndose el traje y la corbata como si fuera un torero vistiéndose de luces. 

Ese ejemplar de la Constitución española en la estantería de una biblioteca, que acaba sirviendo solo para albergar el dinero resultado de un chantaje,  es la metáfora no solo del momento histórico que nos ha tocado vivir, que también, sino sobre todo de un modelo de convivencia en el que seguimos empeñados en disociar las emociones y la razón. Algo especialmente peligroso cuando nos sentimos perdidos o enfermos, o incluso cuando nos dejamos llevar por los excesos de un sistema que nos quiere como sujetos que permanentemente desean lo que no tienen. Algo que multiplica su peligro si finalmente es la masculinidad hegemónica la que, al parecer, tiene la última palabra, mientras que continuamos sin escuchar las razones de la otra mitad.




Comentarios

  1. Hola Octavio, ya he leído tu entrada y te felicito por ella. Tengo un blog sobre relaciones entre normas (políticas, jurídicas, morales, etc) e imágenes de la ficción y me gustaría reproducir tu entrada allí, indicando el autor, claro, el blog tuyo de procedencia ¿te parece?
    Bueno, enhorabuena por la disección de esta película, destinada, como dices, a no dejar indiferente.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n