Ir al contenido principal

MAESTRO LUCAS VERDÚ




En una época de incertidumbre como la que estamos viviendo, serían más necesarias que nunca las voces sabias que nos ayudaran a ubicarnos. Sin embargo, una de las consecuencias más desastrosas de la consolidación de la democracia en nuestro país ha sido la progresiva desaparición de esos hombres y de esas mujeres capaces de guiarnos. En su lugar han proliferado los "intelectuales" partidistas, los apocalípticos radicales y los cómplices silenciosos. Nos hemos ido quedando sin maestros ni maestras en el contexto de una vida pública maniatada por políticos profesionales y vocingleros sectarios. La misma Universidad ha ido perdiendo ese papel de faro y se ha apoltronado en sus sillones burocráticos y en sus guerras de taifas. Como si la búsqueda de la excelencia y su liderazgo ético no fueran más que rescoldos de un pasado que no necesariamente fue peor.

Aunque solo fuera por contraste con lo que ahora estamos sufriendo, nuestro país tiene una deuda enorme con muchos hombres, y con las pocas mujeres que lograron escapar de las cadenas del patriarcado, que se comprometieron, política e intelectualmente, con la transformación de la sociedad y con la conquista de un régimen de libertades. Uno de esos hombres fue el profesor Pablo Lucas Verdú.

El profesor salmantino --pero también vasco, y madrileño, y ahora extremeño-- fue uno de esos juristas que pusieron las bases para que el Derecho Político se convirtiera en Constitucional y para que en nuestro país, tras tantos intentos fallidos a lo largo de su historia, cuajara un sistema político basado en el control del poder y en la garantía de los derechos. Muchos de los que ahora tenemos la gran responsabilidad de formar a los futuros profesionales del Derecho, aprendimos de él no solo las categorías, los conceptos o las reglas del constitucionalismo. Aprendimos sobre todo que éste es, por encima de todo, una cultura, la cual implica unos valores y exige un compromiso cívico sin el que no es posible mover el músculo de la democracia.

Fiel amigo y cómplice de Enrique Tierno Galván, otro de esos referentes que desgraciadamente han carecido de continuidad, el profesor Lucas Verdú no solo incorporó a nuestra doctrina un arsenal de teorías procedentes de ámbitos constitucionalmente consolidados, muy especialmente del germánico, sino que también apuntó, con singular valentía, muchas de las cuestiones que hoy ocupan algunos de los debates centrales del Derecho Constitucional. En este sentido, bastaría recordar cómo fue uno de los primeros en escribir sobre la ausencia de las mujeres en la Constitución española, o cómo insistió en fundamentar la teoría de la Constitución como una "ciencia cultural".

Pero, por encima de sus indiscutibles aportaciones, lo más relevante de él fue la suma de rigor académico, compromiso político y sabiduría discreta. Lamentablemente, tres características cada vez más ausentes en los modelos oficiales de excelencia universitaria. Estoy casi seguro que el profesor Lucas hubiese tenido más de un problema de reconocimiento de acuerdo con el proyecto de Estatuto de la Función Docente que en estos meses tantas ampollas está levantando. Porque él representaba, frente al prototipo burocratizado y encubridor de mediocridades que hoy se está imponiendo, un tipo de intelectual cuya valía dificilmente podría medirse con baremos urdidos por profesionales de la política universitaria y por liberados del oficio de pensar.

Pablo Lucas Verdú falleció hace unas semanas con la misma discreción que había vivido. Tuve la suerte de conocerlo y de compartir con él, cuando ya estaba jubilado, una conferencia en un seminario organizado por la UCO y la Diputación. Entonces pude comprobar, de manera cercana y afectiva, que su sonrisa y sus canas eran las de un maestro. Tal y como se denomina a esos listones de madera que se colocan a plomo para servir de guía en la construcción de una pared. Paredes que sumadas hacen una casa, en fin, como él bien decía, el hogar de la ciudadanía que no es otro que la Constitución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n